jueves, 16 de agosto de 2012

¡Salva las semillas limpias, la diversidad y la cultura en Colombia!


apoya esta causa con tu firma  aqui
¡Salva las semillas limpias, la diversidad y la cultura en Colombia!

Por qué es importante

Las semillas nativas en Colombia han entrado en proceso de privatización en el marco del TLC con estados unidos y se ha penalizado su uso tradicional, poniendo en fragilidad la soberanía alimentaria, la cultura y la megadiversidad, obligando a campesinos, indigenas, afros y mestizos a usar semillas certificadas por distintas transnacionales. Es imprescindible hacer el mayor esfuerzo por detener esta determinación gubernamental absurda para poder mantener viva la tradición de los pueblos y la soberanía sobre nuestra tierra y las semillas que por siglos nos han permitido subsistir. Salvar así mismo la genética que las semillas nativas encierran, lo que les ha permitido soportar las distintas condiciones adversas y significar la supervivencia de pueblos olvidados por el estado, quienes ahora serán tratados por el como infractores de la ley. 


El Congreso de la República expidió la ley 1518 de abril 23 de 2012, "Por medio del cual se aprueba el Convenio Internacional para la protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV 1991". Esta es una de las tres leyes sobre el tema de propiedad intelectual que afanosamente aprobó el Congreso para que el Presidente Obama le diera la bendición a la entrada en vigencia del TLC, ya que una de sus cláusulas es la obligación de suscribir UPOV 91[1]; el Estado colombiano juiciosamente ha cumplido la tarea como lo han hecho México, Chile, Perú y los países centroamericanos, en sus respectivos TLC.



Esta norma protege las semillas manipuladas; prohíbe la siembra, el uso y la multiplicación de las semillas criollas y legitima únicamente la utilización de semillas extranjeras; además promueve la explotación y apropiación de los recursos naturales en pocas manos y atenta contra el patrimonio genético del país, contra la soberanía alimentaria -en especial de las comunidades indígenas, afro descendientes y campesinas-, y los usos y costumbres ancestrales, originando en las comunidades la pérdida de sus culturas y territorios y desconociendo que las semillas criollas son fruto del trabajo de varias generaciones que desde épocas ancestrales las han mejorado garantizando la soberanía, la autonomía y la seguridad alimentaria no sólo de ellos, sino de buena parte de la población, y, que en tal sentido, al ser patrimonio colectivo del pueblo no pueden ser objeto de apropiación por parte de particulares. En los últimos años el gobierno colombiano ha aprobado varias leyes y normas sobre semillas que son el marco jurídico para entregarle a transnacionales el control de las semillas.




La Ley 1518 de 2012 por medio de la cual se aprueba el "Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales" desconoce disposiciones de rango superior y desarrollos normativos y jurisprudenciales internacionales que consagran las obligaciones del Estado de garantizar y respetar los derechos de quienes están bajo su jurisdicción y específicamente la obligación de velar por la soberanía y seguridad alimentaria de la población. El Convenio Internacional ratificado por medio de la Ley 1518, sin garantizar el derecho fundamental a la consulta previa de las minorías étnicas, busca la concesión y consecuente protección de derechos de obtentor de géneros y especies vegetales estableciendo, por un lado, determinadas condiciones que no pueden cumplir las variedades nativas y criollas porque el mejoramiento genético que han realizado los agricultores se basa en un enfoque y principios totalmente diferentes al que realizan los fitomejoradores modernos, y por otro, los alcances de su reconocimiento protegiendo intereses económicos de algunos e imponiendo el uso de semillas protegidas legalmente por requerimiento de las empresas transnacionales.




apoya esta causa con tu firma  aqui

miércoles, 15 de agosto de 2012

Monsanto construye su planta mas grande en Argentina



Monsanto instalará en Argentina la planta transgénica más grande del mundo
Planean instalar la planta trasgenica mas grande del mundo.


Según lo informado por el gobierno provincial,Monsanto instalará en Córdoba la planta transgénica más grande del mundo. La polémica empresa invertirá $1.670 millones de pesos para la selección de semillas de maíz.

El plan contempla la construcción de una planta para la producción de semillas de maíz, en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas. También construirán dos estaciones experimentales (en Tucumán y en Córdoba). Además, se prevé la inversión de 170 millones de pesos para investigación y desarrollo tecnológico en maíz y soja. 
La planta de Malvinas Argentinas, cuya puesta en funcionamiento se prevé para el año 2013, trataría y acondicionaría semillas de maíz hasta lograr una capacidad máxima de producción de 3,5 millones de hectáreas. Lo que convertiría a nuestro país, en el dueño de las dos plantas más grandes del mundo para el acondicionamiento de estas semillas.
Los cultivos transgénicos no solamente implican el saqueo a veces irreversible del suelo, y la exportación de agua y nutrientes a otros países, sino también la dramática reducción de la superficie cubierta con ambientes nativos. Sin mencionar, que Monsanto, en Argentina, no es una empresa muy apreciada por la sociedad, debido al escándalo con las fumigaciones y a la liberación accidental de amoníaco en Zárate.
La provincia de Córdoba, contaba con 12 millones de hectáreas de ambiente boscoso, y ahora sólo queda menos del 5%. Hay que tener en cuenta, que es una de las provincias con una gestión ambiental dudosa; pero aun asi, es la primera con mayor superficie dedicada a soja transgénica. Se estima que tiene una de las tasas de desmonte más alta del país. Las cuencas hídricas colapsan, pero las exportaciones de soja aumentan.
Continuamente se registran en Córdoba operaciones de desmonte ilegal para seguir ampliando el área cultivable. Es previsible, por lo tanto, que las actividades de Monsanto no sólo induzcan la expansión de fronteras agrícolas, sino también procesos de uso más intensivo de los suelos. 


2