sábado, 29 de diciembre de 2012

4001 VISITANTES

Saludos a los amigos de Norte, Centro y Sudamerica, Europa y a todos los visitantes de las diferentes nacionalidades,  Gratitud , este diciembre hemos superado las 4000 visitas, hecho que nos hace conscientes del interes que sucitan los temas ambientales en esta parte del mundo , gracias por la confianza y la paciencia, celebrando la intención de un nuevo año, con redoblados esfuerzos hacia la divulgación , investigación y participación en los temas del medio ambiente y la conservación.

Con Afecto
Didier Arenas
arte_circulo@yahoo.es

jueves, 27 de diciembre de 2012

Por todo el oro de Colombia


Por todo el oro de Colombia Subtitulos Español por Renzo_Hodwalker

En este documental el periodista Francés Roméo Langlois, denuncia el saqueo del oro con la complicidad del Estado colombiano, por parte de la empresa canadiense Gran Colombia Gold, de la cuál es accionista María Consuelo Araújo, Ministra de cultura y Canciller durante el periodo de gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

domingo, 23 de diciembre de 2012

Choropampa el precio del oro_ Documental



EL CASO DEL DERRAME DE MERCURIO EN CHOROPAMPA Y LOS DAÑOS A LA SALUD EN LA POBLACIÓN RURAL EXPUESTA
El año 2000, un derrame de mercurio metálico que se evaporó en el ambiente, afectó la salud de más de mil campesinos, quienes, ocho años después, siguen sufriendo las consecuencias en su salud. La minería moderna no garantiza adecuados mecanismos de manejo, control y mitigación del impacto ambiental y la autoridad pública no otorga el derecho a la salud de poblaciones de los entornos mineros las cuales, desde el punto de vista del derecho a la salud ambiental, debieran ser consideradas como sitios potencialmente peligrosos para la salud.
 
CHOROPAMPA CASE: MERCURY SPILL AND DAMAGE TO HEALTH IN RURAL EXPOSED POPULATION
In 2000, a spill of metallic mercury is evaporated into the atmosphere, and it affected the health of over a thousand peasants, who, eight years later, still are suffering the consequences on their health. Modern mining does not guarantee an adequate management, control and mitigation of environmental impacts and public authority does not grant the right to health of populations in environments which miners from the point of view of the right to environmental health should be sites considered hazardous to health.

ver informe  AQUI

jueves, 13 de diciembre de 2012





Corte Constitucional declara Inexequible ley 1518 que aprueba la UPOV 91 en Colombia
La aprobación por el Congreso de la República del “Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales”, requería de consulta previa a las comunidades indígenas y afrocolombianas
1. Norma revisada
LEY 1518 DE 2012 (13 abril), aprobatoria del “Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales”, del 2 de diciembre de 1961, revisado en Ginebra el 10 de noviembre de 1972, el 23 de noviembre de 1978 y el 19 de marzo de 1991.
2. Decisión
Declarar INEXEQUIBLE la Ley 1518 del 13 de abril de 2012, “Por medio de la cual e aprueba el ´Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales´, del 2 de diciembre de 1961, revisado en Ginebra el 10 de noviembre de 1972, el 23 de noviembre de 1978 y el 19 de marzo de 1991”.
3. Síntesis de los fundamentos
La Corte Constitucional reiteró que la consulta previa a los pueblos indígenas y tribales sobre medidas legislativas o administrativas que los afecten directamente, constituye un derecho fundamental de las minorías étnicas. Recordó que el Convenio 169 de la OIT, en cuyo artículo 6º se establece la obligatoriedad de dicha consulta, hace parte del bloque de constitucionalidad, de manera que pretermitir ese requisito en el caso del trámite legislativo, configura una violación a la Carta Política. Reafirmó que existe un claro vínculo entre la realización de la consulta previa y la protección de la identidad cultural de las comunidades étnicas, de tal manera que la ejecución de este mecanismo de participación se torna obligatorio cuando la medida, sea legislativa o administrativa, afecte directa y específicamente a dichos pueblos en su autonomía, e impacte la preservación de su etnia y cultura. Así mismo, ratificó que esa consulta debe realizarse de manera tal, que garantice la participación real y efectiva de las comunidades afectadas.
En materia de leyes aprobatorias de tratados internacionales, la Corte recordó que dado el carácter complejo de su trámite y con el propósito de que se pueda realmente adelantar un verdadero diálogo intercultural, la jurisprudencia ha determinado que la consulta a los pueblos indígenas y tribales –cuando quiera que el tratado los afecte directamente- debe llevarse a cabo antes del sometimiento del instrumento internacional, por parte del Presidente de la República, al Congreso de la República, bien durante la negociación –vgr. mediante mesas de trabajo- caso en el cual, las comunidades indígenas podrán aportar insumos a la discusión del articulado del instrumento internacional o manifestar sus preocupaciones frente a determinados temas que los afectan; o bien, cuando se cuente con un texto aprobado por las Estados, es decir, luego de la firma del tratado, caso en el cual, la consulta podría llevar a la necesidad de renegociar el tratado. Lo anterior no significa, por supuesto, que las comunidades indígenas no puedan servirse de los espacios que suelen abrirse durante los debates parlamentarios, con el propósito de ilustrar a los congresistas acerca de la conveniencia del instrumento internacional.
En el caso concreto del “Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales”, aprobado mediante la Ley 1518 de 2012, la Corte encontró que como lo conceptúa la mayoría de los intervinientes este proceso, ha debido realizarse la consulta previa a las comunidades indígenas y afrocolombianas, toda vez que este Convenio regula directamente aspectos sustanciales que conciernen a estas comunidades, en calidad de obtentores de las especies vegetales cuya propiedad intelectual se protege, tales como los criterios para reconocer la calidad de obtentor, concesión del derecho, periodicidad, condiciones de protección, reglamentación económica y utilidad que reporta la mejora y ampliación de variedades vegetales, los cuales en buena parte, forman parte de conocimientos ancestrales de estos pueblos. A su juicio, la imposición de restricciones propias de una patente sobre nuevas variedades vegetales como la que consagra la UPV 91, podría estar limitando el desarrollo natural de la biodiversidad producto de las condiciones étnicas, culturales y ecosistemas propios en donde habitan dichos pueblos.
En consecuencia, la Corte procedió a declarar la inexequibilidad de la Ley 1518 de 2012, mediante la cual se aprobó el “Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales, del 2 de diciembre de 1961, revisado en Ginebra el 10 de noviembre de 1972, el 23 de noviembre de 1978 y el 19 de marzo de 1991, por no haber sido consultada previamente a las comunidades indígenas y afrocolombianas.
4. Salvamentos de voto
Los magistrados Mauricio González Cuervo y Jorge Ignacio Pretelt Chaljub se apartaron de la decisión anterior, toda vez que en su concepto, previa a la aprobación por la Ley 1518 de 2011 del “Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales”, no se requería de haberse consultado a las comunidades indígenas y afrodescendientes, como quiera que este instrumento internacional contiene estipulaciones de orden general dirigidas a proteger los derechos del obtentor de especies vegetales, independientemente de su pertenencia o no a una comunidad étnica.
Habida cuenta que este Convenio adopta un marco general de política pública dirigida a todos los colombianos, que no afecta per se, de manera directa a las comunidades indígenas y afrodescendientes, consideraron que no entraba en el ámbito de aplicación del artículo 6º del Convenio 169 de la OIT. Cosa distinta, es que en la ejecución y aplicación de este Convenio, en casos concretos, pueda darse una afectación directa y específica de esos pueblos, de modo que en ese evento, las medidas legislativas o administrativas que se vayan a adoptar para el efecto, deban ser consultadas previamente a esos grupos étnicos tribales. Por consiguiente, en su criterio, la Ley 151 de 2011 ha debido ser declarada exequible por este aspecto.

lunes, 10 de diciembre de 2012

clementina producciones presenta El caso Campoalegre



La tierra es nuestra vida.

Los pueblos y las comunidades se desarrollan en contextos geograficos en donde forjan sus particularidades;  fluyendo en la  interaccion y apropiacion con el paisaje, el territorio y  sus recursos naturales, los pueblos definen sus particularidades identitarias que se expresan en comportamientos colectivos, acentos, lenguajes,  sistemas productivos y constructivos, gastronomia, cosmogonía... construyendo y preservando saberes tradicionales y ancestrales.

El derecho colectivo a la integridad terrritorial como pueblo, comunidad y cultura, esta intimamente ligado  a la apropiación y manejo de los recursos naturales y biologicos.
De una relación en equilibrio con el entorno depende la propia supervivencia de la cultura y es esencial en esta relación el cultivo y cuidado de las semillas, esta funda una relación central e intima de las comunidades con su paisaje y territorio.

La renuncia del estado colombiano al derecho natural de la siembra y cuidado de las semillas tradicionales responde a una imposicion carente de lógica, poco responsable y  antinatural:
El tratado de libre comercio con estados unidos atenta contra la cultura y la soberanía alimentaria de todos los colombianos, de sus pueblos y comunidades al poner en estado de ilegalidad el cultuvo de los productos tradicionales.

domingo, 9 de diciembre de 2012

La Cumbre de Doha tras la tormenta perfecta

Las falsas soluciones y los intereses empresariales podrían impedir un acuerdo justo Delegaciones de todo el mundo se reúnen durante estas dos semanas en Doha, Catar, para continuar con las negociaciones anuales de Naciones Unidas sobre cambio climático. Amigos de la Tierra Internacional muestra su preocupación por el estancamiento de los acuerdos e insta a los países industrializados a tomar la iniciativa para detener la devastación climática y evitar los peores impactos del calentamiento [1]. Las negociaciones sobre cambio climático de la ONU, que comenzaron hace 20 años, han avanzado muy poco. En este tiempo no solo no se han logrado medidas concretas para frenar el cambio climático, sino que los acuerdos están experimentando un fuerte retroceso. El texto sobre el que se trabaja en estos momentos se lanzará en 2015 y probablemente no entrará en vigor hasta 2020 [2]. En la misma línea, algunos gobiernos industrializados buscan debilitar el marco de reducción de emisiones de CO2 a todos los niveles a través del apoyo e implementación de falsas soluciones como la compensación de emisiones, ejemplo de mecanismo que es utilizado como parche para intentar reducir las emisiones de gases. “Las emisiones mundiales tendrán que alcanzar su nivel máximo alrededor de 2015, y empezar a disminuir de forma inmediata si queremos tener posibilidades de evitar los impactos más graves del cambio climático. Los gobiernos de todo el mundo tienen en sus manos la posibilidad de reconducir la situación antes de que el Planeta entre en procesos internos irreversibles que podrán causar una destrucción y un sufrimiento sin precedentes” declaró Hector de Prado, responsable del área de Cambio Climático de Amigos de la Tierra. Sarah-Jayne Clifton, coordinadora internacional del programa Justicia Climática de Amigos de la Tierra Internacional, afirmó: “la hecatombe provocada por el huracán Sandy o las inundaciones devastadoras en Nigeria son efectos cada vez más frecuentes del cambio climático. Las emisiones de dióxido de carbono han alcanzado un nivel récord. En estos momentos, nos encaminamos hacia los 6 grados, una temperatura que puede provocar grandes desastres por todo el planeta. Lamentablemente, los países industrializados, encabezados por Estados Unidos, están desmantelando el marco internacional, en lugar de tomar medidas justas y urgentes. No es un secreto que la mayoría de los gobiernos continúa apoyando y promoviendo unas políticas que aceleran la crisis climática, desde la extracción de combustibles fósiles como el petróleo y el gas, hasta el comercio de carbono, los agrocombustibles, la agricultura industrial a gran escala o las plantaciones de ‘desiertos verdes’”. Estados Unidos, Australia, Canadá y Japón continúan siendo los principales actores que impiden cualquier progreso en la Cumbre de la ONU. Por su parte, Europa se comprometió a un objetivo de reducción de emisiones, sin embargo al contrario de lo que pudiera parecer, este objetivo sigue permitiendo el aumento de las mismas. Además, el viejo continente sigue promoviendo la expansión del comercio de carbono, una cortina de humo que beneficia exclusivamente a las grandes empresas y a las élites financieras. Las falsas soluciones parecen estar al orden del día, y son de las pocas medidas que convencen a gran parte de los países que participan en las negociaciones. Mientras, los Gobiernos hacen caso omiso de las voces de la gente que resiste a la imposición de proyectos que aceleran el cambio climático, provocan el acaparamiento de tierras, el desplazamiento de las comunidades y la destrucción ambiental. Amigos de la Tierra Internacional exige a los gobiernos que, de una vez por todas, avancen de forma urgente para lograr un acuerdo justo y ambicioso: reducción de emisiones de acuerdo con la ciencia y la equidad; financiación pública adecuada para la adaptación al cambio climático de los países más vulnerables; transferencia de tecnología, y poner fin al comercio de carbono. Todas estas medidas son necesarias para avanzar hacia la transformación de nuestras economías, para promover alternativas reales de energías renovables y de soberanía alimentaria y para reducir las emisiones al tiempo que se mejora la salud y el bienestar de todos. El tiempo se acaba. A menos que se logre una acción urgente, los gobiernos perderán la confianza de la sociedad por no ser capaces de tomar medidas que protejan los intereses de la gente y del medio ambiente.

*** Más información:

Hector de Prado, responsable del área de cambio climático y energía, 691 482 308
Asad Rehman, campañista de Amigos de la Tierra Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte (en Doha): +44 7956 210332
Sarah-Jayne Clifton, coordinadora del programa Justicia Climática de Amigos de la Tierra: +44 7912 406510

[1] Los países desarrollados (del anexo I) son responsables de tres cuartas partes de las emisiones históricas de gases de efecto invernadero, a pesar de albergar tan solo un 15% de la población mundial. Debido a su responsabilidad histórica en el cambio climático tienen la obligación moral y legal, en virtud de la Convención sobre Cambio Climático de la ONU, de reducir sus emisiones en primer lugar y de brindar financiamiento público adecuado para que los países en desarrollo tomen medidas para combatir el cambio climático. [2] El año pasado, en la COP 17 de Durban, en Sudáfrica, en lugar de avanzar en la aplicación de la hoja de ruta existente acordada en Bali en 2007, las partes acordaron lanzar una nueva ronda de negociaciones sobre la base del acuerdo de cubrir las medidas para combatir el cambio climático. La Plataforma de Durban (ADP) comenzará las negociaciones en Doha y debe finalizar su trabajo en 2015. Hay un gran riesgo de que la Plataforma de Durban postergue diez años más la acción para reducir las emisiones, de que tenga pocas ambiciones y menoscabe los principios de equidad y justicia en el marco mundial de clima, y que desregule aún más el marco, lo que debilitará aún más al sistema y hará que sea menos eficaz que el Protocolo de Kioto. En la COP 18 en Doha los países deben finalizar las metas de reducción de emisiones de los países desarrollados en virtud del segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto; avanzar en el financiamiento del clima y las metas de reducción de emisiones comparables para Estados Unidos (que no es parte del Protocolo de Kioto); y comenzar a negociar la Plataforma de Durban.
 
 
Via Amigos de la tierra 27 de noviembre de 2012