viernes, 12 de abril de 2013

Protegerán conocimientos tradicionales asociados a biodiversidad



Bogotá D. C., abr. 05 de 2013 - Agencia de Noticias UN- En el encuentro interétnico que culmina hoy en Bogotá, se socializa la propuesta de política pública para la protección de los sistemas de conocimiento tradicional asociados a la biodiversidad.
Esta ha sido desarrollada desde el año 2009 por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Global Environment Facility – GEF, por su sigla en inglés). 
Lo novedoso de la iniciativa es que busca la construcción de una política integral, pues no existen en el país, instrumentos que protejan y fomenten los conocimientos tradicionales, tanto desde la generalidad como desde la especificidad. 
Asimismo, busca plasmar las necesidades de las comunidades étnicas, locales y campesinas del país, con respecto a sus maneras particulares de entender el mundo; habitar el territorio; relacionarse con la naturaleza y materializar sus propias ideas de desarrollo y progreso; a través de la revalorización de la diversidad cultural y la biodiversidad existente. 
Evelyn Acosta Gutiérrez, indígena wayuu del clan ipuana explica que la relevancia de esta propuesta está en que estima los conocimientos tradicionales y lo que estos implican para cada pueblo, pues “dan cuenta de su cultura y espiritualidad, así como de la relación que tienen con el territorio y la naturaleza. Nuestra principal preocupación es que las diferentes instituciones gubernamentales y otras entidades logren conectarse con nosotros y se concrete un documento que recoja nuestras expectativas”. 
Por su parte, Jairo Miguel Guerra Gutiérrez, subdirector del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), manifiesta que “debe ser una política incluyente y, por tanto, lo más general posible. Ya vendrán otros elementos adicionales del conocimiento tradicional que la complementen y que la hagan un política de Estado, que cobije todos los conocimientos tradicionales de los pueblos.” 
Además de las entidades mencionadas, se han sumado a la elaboración de esta propuesta el Ministerio de Cultura, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Educación Nacional, diferentes institutos de adscritos al Sistema Nacional Ambiental (SINA), e instituciones educativas como la Universidad Nacional de Colombia, a través del proyecto “Incorporación del conocimiento tradicional asociado a la agrobiodiversidad en agroecosistemas colombianos”, presentado por la Facultad de Artes y liderado por el profesor Andrés Sicard Currea. 
Este proyecto, ganador de la “Primera convocatoria nacional de extensión solidaria: apuesta para construir país” de 2011, busca a través del campo de las artes y el diseño, “la implementación de estrategias que permitan la sensibilización y concienciación sobre el valor de la agrobiodiversidad y los conocimientos tradicionales”. 
De este modo, se busca contribuir a la generación de procesos de trasformación normativa que permitan armonizar las políticas actuales que estén en conflicto, con los acuerdos que promueven la conservación de la biodiversidad, “a fin de impedir el mantenimiento de incentivos perversos que motivan los sectores económicos para destruir la biodiversidad, en lugar de conservarla.” 
El encuentro interétnico para la socialización del documento final es un espacio para la discusión de su contenido, con el fin de realizarle modificaciones al texto que puedan darle mayor claridad, y se ajusten a las sugerencias presentadas por los diferentes miembros de las comunidades que han participado en su construcción. 
De igual manera, pretende identificar diferentes estrategias de apropiación regional y local de la propuesta, con el fin de desarrollar acciones que permitan su mayor difusión y efectiva aplicación, una vez validada. 
María Constanza Ramírez, de la Coordinación Nacional del Proyecto Conocimiento Tradicional y Agrobiodiversidad de la Subdirección de Educación y Participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, considera que este es un evento crucial porque se está haciendo entrega de la contribución técnica del proyecto, para que el documento que se ha construido (a través de un largo proceso participativo), se someta a los ajustes finales por parte de los diferentes representantes de las comunidades étnicas, campesinas y locales colombianas. 
“Realmente lo importante, es que a partir de este momento sean las mismas organizaciones las que se apropien de la propuesta y empiecen a gestionarla. Desde el Ministerio, hemos hecho un gran esfuerzo por recoger y plasmar lo que las distintas comunidades han aportado a la formulación del proyecto desde lo local y lo nacional. Ahora le corresponde a estas colectividades establecer su gestión”, concluye la funcionaria. 
(Por:Fin/CM/sup/nics/fgd)